![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy49AHiewQd_f5sJzo2mTJ5-loLnau6l2lY2ooTD8evR_easfXb6N6DKKgErOqgJxyScTcDJ1_1Uim6mANShrl8HOJ9d95Th4GpBdvFNNpf7u9PkjFpT68ijCCAiBCBrur8H6gXR5h_-8/s320/frei-discurso-2.jpg)
Fue un referéndum realizado en Chile, el 11 de septiembre de 1980, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. En la convocatoria tuvieron derecho a votar los chilenos mayores de 18 de años edad (incluyendo analfabetos y no videntes), y los extranjeros mayores de esa edad que tuviesen residencia legal en Chile, la que se acreditaba mediante la respectiva cédula de identidad de extranjería. La participación fue obligatoria, salvo respecto de los que se encontraban impedidos física o mentalmente, o privados de libertad en establecimientos carcelarios o penitenciarios.
Para ejercer el derecho a voto se exigió como único documento la cédula de identidad expedida por el Servicio de Registro Civil e Identificación, cualquiera fuese su fecha de vencimiento.
Para ejercer el derecho a voto se exigió como único documento la cédula de identidad expedida por el Servicio de Registro Civil e Identificación, cualquiera fuese su fecha de vencimiento.
Campaña:
Esta se dio en una situación bastante irregular; mientras que el Gobierno, además de los clásicos afiches y esquelas (usados por ambos bandos) llamando a la ciudadanía a votar por la opción SI, utilizó breves spots comerciales de televisión (de no más de 1 minuto) para promover el voto afirmativo en el plebiscito, la oposición, liderada para estos efectos por el ex presidente Eduardo Frei Montalva, solo pudo realizar pequeñas manifestaciones en la vía pública, sin acceso a la televisión, y con limitado acceso a la radio.
La Junta Militar basó su campaña fundamentalmente en la exaltación de valores patrióticos así como en la recuperación económica que en las cifras vivía el país desde la llegada de los militares al poder. Mientras, la oposición acusaba de abusos al mando militar, llamando al país a votar que NO y con ello conseguir elecciones presidenciales abiertas a la brevedad.
Quizá la manifestación opositora más importante fue el llamado "Caupolicanazo", desarrollado en el Teatro Caupolicán de Santiago en agosto de 1980, donde por primera vez se permitió abiertamente una manifestación opositora durante el régimen militar chileno. El principal orador de la jornada fue Frei, quien hizo un llamado a nuevas elecciones, abiertas, en discordancia con lo propuesto por la Junta Militar. El mensaje fue transmitido por radio Cooperativa. Como contestación, el general Pinochet dio al día siguiente un multitudinario discurso en las calles del centro de Santiago transmitido a todo el país.
La Junta Militar basó su campaña fundamentalmente en la exaltación de valores patrióticos así como en la recuperación económica que en las cifras vivía el país desde la llegada de los militares al poder. Mientras, la oposición acusaba de abusos al mando militar, llamando al país a votar que NO y con ello conseguir elecciones presidenciales abiertas a la brevedad.
Quizá la manifestación opositora más importante fue el llamado "Caupolicanazo", desarrollado en el Teatro Caupolicán de Santiago en agosto de 1980, donde por primera vez se permitió abiertamente una manifestación opositora durante el régimen militar chileno. El principal orador de la jornada fue Frei, quien hizo un llamado a nuevas elecciones, abiertas, en discordancia con lo propuesto por la Junta Militar. El mensaje fue transmitido por radio Cooperativa. Como contestación, el general Pinochet dio al día siguiente un multitudinario discurso en las calles del centro de Santiago transmitido a todo el país.
Consecuencias:
Con los resultados del plebiscito se dio como aprobada la Constitución de 1980, y se confirmó en el cargo de presidente a Augusto Pinochet hasta el 11 de marzo de 1989 (en virtud de la disposición transitoria decimocuarta del mismo texto constitucional). Sin embargo, dichos resultados fueron objetados por la oposición política, encabezada por el ex senador Patricio Aylwin, más otros 46 personeros, argumentando que ésta no contó con registros electorales y sólo se controló el voto con una marca de tinta indeleble en el dedo pulgar que salía rápidamente. Éstas críticas fueron rechazadas por el Colegio escrutador y el texto fue promulgado el 24 de octubre de 1980.
La nueva constitución comenzó a regir el 11 de marzo de 1981. Desde esa fecha se inició un período transitorio de 8 años durante el cual el general Augusto Pinochet se desempeñaría como Presidente de la República y la Junta de Gobierno ejercería el Poder Constituyente y Legislativo.
Si bien en un comienzo se cuestionó la legalidad de los resultados del plebiscito, con el tiempo los juristas han llegado a estar más o menos contestes con el hecho de que la Constitución ha sido en la práctica legitimada por todas las fuerzas politicas activas en Chile que concurren a elecciones amparadas en la propia Carta de 1980.
La nueva constitución comenzó a regir el 11 de marzo de 1981. Desde esa fecha se inició un período transitorio de 8 años durante el cual el general Augusto Pinochet se desempeñaría como Presidente de la República y la Junta de Gobierno ejercería el Poder Constituyente y Legislativo.
Si bien en un comienzo se cuestionó la legalidad de los resultados del plebiscito, con el tiempo los juristas han llegado a estar más o menos contestes con el hecho de que la Constitución ha sido en la práctica legitimada por todas las fuerzas politicas activas en Chile que concurren a elecciones amparadas en la propia Carta de 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario